Jacent Penumbra

Jacent Penumbra

HISTORIA DE LA COFRADÍA DEL SANTO SEPULCRO Y RESURRECCIÓN DEL SEÑOR

Indice
[I] Datos Históricos
[II] Imágenes Titulares y Patrimonio
[III] Procesiones y Actos
[IV] Uniforme y Hábito del cofrade
[V] Referencias


[I] Datos Históricos
La Cofradía del Santo Sepulcro y de la Resurrección del Señor está ligada históricamente al linaje o apellido Albelda. De hecho, el testimonio documental más antiguo de nuestra Cofradía se remonta al año 1634 y apunta a que la familia Albelda procesionaba con la imagen de Cristo Resucitado al tiempo que sufragaba junto con la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad (ligada al apellido Talens) la dobla [1] y Procesión General que se celebraba en la mañana del Domingo de Pascua [2]. 
Por aquel entonces también era conocida la Lloable Confraría del Santíssim Cos Preciós del Nostre Senyor Dèu Jesúchrist Supra Minervam (Cofradía de Minerva) que había sido fundada casi un siglo antes en Carcaixent (1560) por miembros de la propia familia Albelda junto con otras familias conocidas de la población [3-6]. Con la denominación de “Minerva” se conocía a las iglesias pertenecientes a la Archicofradía del Santísimo Sacramento, y a la función eucarística que se celebraba cada tercer domingo de mes. Es necesario tener en cuenta que la primera Cofradía de Minerva fundada en Valencia se constituyó en Sagunto según bula del Papa de 1540, aunque tal como se ha apuntado anteriormente pronto estuvo presente en Carcaixent (1560) [3,7]. Los integrantes de la Cofradía de Minerva o "minerveros" podían ser laicos o sacerdotes y normalmente eran elegidos entre los ciudadanos más destacados del municipio.[7] 
La desaparición de la Cofradía de Minerva ya en el siglo XIX dio paso al surgimiento de la Cofradía del Santo y Sepulcro y de la Resurrección tal como la conocemos en la actualidad, es decir, contemplando los dos misterios de Cristo: su Muerte y su Resurrección [3].
En honor a estos datos históricos los miembros de la familia Albelda han sido siempre reconocidos como los auténticos impulsores de la Cofradía y por esta razón su escudo está integrado en el hábito o uniforme del cofrade, tal como se describirá más adelante. Además, hasta bien avanzado el siglo XX era requisito imprescindible poseer el apellido Albelda para formar parte de la Cofradía, aunque este requerimiento en la actualidad ya no tiene vigencia.
Después del obligado paréntesis que supuso la contienda civil de 1936-39 en la celebraciones religiosas, la Cofradía consiguió reorganizarse de nuevo participando en el primer Encuentro Glorioso de Resurrección de la postguerra en 1942 junto con la Cofradía de la Soledad por invitación de la Parroquia.[2] En relación con estos hechos es necesario indicar que ambas imágenes (Cristo Yacente y Cristo Resucitado) fueron salvadas de ser destruidas durante la Guerra Civil por mediación de algunos cofrades con riesgo de perder sus vidas, al igual que el artístico guión.
Desde el año 2011 la Cofradía publica anualmente una revista abierta y participativa donde se refleja el sentir de nuestros hermanos cofrades y donde se recoge la memoria visual de todas las actividades y hechos acontecidos durante el año que ha finalizado.
Las actuales reglas de la Cofradía en forma de Estatutos Canónicos fueron aprobados el 13 de enero de 2017 en Asamblea General bajo la presidencia de D. Francisco Morant Ribes figurando como Consiliario el cura párroco de la Parroquia Asunción de Nuestra Señora de Carcaixent D. Vicente Richart Hostench y como máxima autoridad eclesiástica el Cardenal Arzobispo D. Antonio Cañizares Llovera.

[II] Imágenes Titulares y Patrimonio
Tal como se ha comentado previamente la Cofradía posee dos imágenes titulares: a) una imagen de Cristo Yacente y b) una imagen de Cristo Resucitado. La imagen de Cristo Yacente es obra de un autor anónimo y está datada en el siglo XVII; mientras que la imagen de Cristo Resucitado, siendo también obra de un autor anónimo, está datada en el siglo XVIII.

La imagen de Cristo Resucitado portaba originalmente un estandarte de dimensiones reducidas el cual lamentablemente no se conserva en la actualidad. En el año 1952 fue confeccionado un segundo estandarte y más recientemente (año 2016) pudo confeccionarse un tercero de dimensiones más reducidas el cual ha venido sustituyendo al anterior en las procesiones por ser mucho más ligero.
Junto con estas dos imágenes la Cofradía posee un guión o estandarte de gran valor artístico presidido por un óleo sobre lienzo de lino con la temática de la Resurrección, en el cual aparece la inscripción: “P.L. Peral f(ecit) 1799”. El lienzo está enmarcado por un tejido de seda natural valenciana del siglo XVIII. Este guión fue restaurado hace varios años por el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos – Universidad Politécnica de Valencia.
Por último, la Cofradía posee una urna-sepulcro artística con la que procesiona la imagen de Cristo Yacente, la cual fue realizada en el año 1951 y costó la cantidad de 30.000 pesetas. Sobre esta misma urna-sepulcro (aunque vacía) procesiona también la imagen de Cristo Resucitado durante el Encuentro Glorioso de Resurrección que tiene lugar la noche de Sábado Santo.
Sábado Santo 2014
Como singularidad propia de la Cofradía es necesario indicar que ambas imágenes titulares son custodiadas por periodos de seis meses en los domicilios de cuatro cofrades que son elegidos por sorteo en cada asamblea anual ordinaria. 

[III] Procesiones y Actos
Actualmente y durante la Semana Santa esta Cofradía lleva a cabo un Traslado Procesional durante la tarde del Domingo de Ramos y celebra un Vía Crucis durante la noche del Miércoles Santo, participando además junto con el resto de Cofradías y Hermandades de Carcaixent en la Procesión General del Santo Entierro o Processó General de les Vestes en la tarde del Viernes Santo. Por último la noche del Sábado Santo celebra el Encuentro Glorioso de Resurrección junto con la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad. 


[IV] Uniforme o Hábito del Cofrade
Se sabe que al finalizar la Guerra Civil y poco tiempo después de la refundación de la Cofradía el hábito del cofrade estaba formado por una túnica de color negro que arrastraba una larga cola mientras que la cintura iba sujeta por un fajín con el bordado del Sepulcro. Esta indumentaria se completaba con un gorro en la cabeza también de color negro que no llegaba a cubrir la cara y un cirio.

Foto de un joven cofrade de la época
En la actualidad los cofrades desfilan tras el estandarte vistiendo túnica negra ceñida con cíngulo negro-oro y guantes negros. El cíngulo se lleva a la izquierda con un nudo en cada extremo. La capa y capuchón son también del mismo color negro.
En la parte central del capuchón aparece un bordado del Santo Sepulcro en hilo de seda y oro; mientras que la parte superior izquierda de la capa porta el escudo del linaje de los Albelda (campo de azur con una banda de oro acompañada de dos castillos de plata, con las puertas y ventanas de gules o color rojo).

Detalle de los escudos del Sepulcro (izqda) y del linaje de los Albelda (dcha)
El báculo es metálico y se halla rematado por la figura de un Sepulcro.

[V] Referencias
[1] Función litúrgica especial con misa cantada y sermón.
[2] Archivo Histórico de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora (Carcaixent).
[3] Servicio Diocesano de Archivos Parroquiales de Valencia (http://www.arxparrvalencia.org/menu principal-c/sala-del-investigador/fotodigitalizaciones/6194.html).
[4] Los primeros estatutos o capítulos de la Cofradia de la Minerva de Carcaixent datan del 4 de abril de 1563, momento en el que se reunieron en la iglesia de la Asunción de Carcaixent los cofrades:       Joan Casanoves, Bertomeu Ximeno, Bertomeu Armengol, Joan Garrigues, Joan Albelda, Bernat         Talens (hijo de Bernat); mestre Bertomeu Talens; Miquel Arcos; Francesc Garrigues (hijo de               Bernat); Monserrat Talens, Tomàs Nava y Miquel Garrigues, el rector Cosme Ridaura, el escribano     de la cofradía, Bertomeu Osset; el clavario, Bernat Talens; el prior, mosén Francesc Garrigues y el     notario alzireño Josep Luca. En esta reunión se acordó que la Cofradía se regiría mediante cinco         capítulos.
[5] http://blogs.ua.es/historiaalzira/2014/01/16/poder-y-conflicto-en-torno-a-la-fundacion-de-la-         cofradia- de-la-minerva-de-carcaixent/
[6] "Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispáno"          (Multimedia)/María José Pérez Álvarez, Laureano M. Rubio Pérez (eds.); Francisco Fernández            Izquierdo (col.). – León: Fundación Española de Historia Moderna, 2012, ISBN 978-84-938044-1-1.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/72541/1/R.C.FEHM_Le%C3%B3n_2012_p.0823-0834_Gar%C3%A9s_Timor.pdf)
[7]https://vellocinodeoro.hypotheses.org/1546

No hay comentarios :

Publicar un comentario